viernes, 31 de octubre de 2008

Reflexiones en torno a los métodos de enseñanza-aprendizaje

En nuestro grupo pensamos que estos métodos (solución de problemas, de caso y proyectos) desarrollan el pensamiento, las habilidades cognitivas superiores y las sociales.
También permiten el uso de conocimiento previo y fomentan el trabajo colaborativo, al tomar en cuenta las aportaciones de cada integrante del equipo o grupo. Otro punto es que presentan un reto a los estudiantes, quienes tienen que poner sus capacidades y conocimientos al servicio del grupo. Se buscan problemas, casos y proyectos que tengan una vinculación con los estudiantes y con su entorno. En este sentido promueven el aprendizaje significativos que trasciende al espacio educativo.

Integrantes:
Judith Aguirre Arenas
Marco Antonio Borraz Ballinas
Sara E. Chávez Vázquez
Grupo 02 Sede ILCE
Tutora: Mtra. Adriana Vasco Terán

CARACTERÍSTICAS DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


CINCO

COMADRES


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


MÉTODO DEL CASO


METODO DE PROYECTOS


QUÉ

Enseñanza basada en problemas:

Organización del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de un problema a resolver por los alumnos

Ferreiro, R. (2006)

Es una forma de organización

presentación del proceso de

enseñanza -aprendizaje que induce

a la reflexión, toma de posición,

decisión y justificación de una

situación, por medio de la

presentación de un caso.

Ferreiro, R. (2008) Telesesión 15 .Las cinco alegres Comadres.

Es un método que toma un tema como punto de referencia y a partir de éste obtiene información, desarrolla habilidades actitudes y valores. Es un método activo que propicia la participación, que organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, que se presta a la búsqueda de la metacognición.



POR QUE

Porque en el transcurso de nuestra existencia nos enfrentamos a situaciones que ameritan resoluciones, alternativas y respuestas.

Por la necesidad de encontrar actividades para desarrollar procesos y funciones psíquicas superiores

La necesidad de vincular el aprendizaje institucional (escuela) con la vida, sociedad y empresas.

Existe la necesidad de métodos pedagógicos que unan y

relacionen:

  • La teoría y la práctica
  • El saber y el saber hacer
  • Lo cognitivo y lo afectivo
  • Y desarrollen actitudes y valores.

Existe la necesidad de considerar intereses y necesidades de aprendizaje de los alumnos. Se necesita vincular la escuela con la vida, la sociedad y la empresa. Hay que educar para la vida.


PARA QUE

Para:

  • Obtener un aprendizaje perdurable en el tiempo. Con éste aumenta la capacidad de retención de la memoria por más tiempo. Establecer estrategias de enfrentamiento con la realidad.
  • Recuperar información
  • Obtener conocimientos en acción. Factibles de tomarse en consideración.
  • Desarrollar habilidades, actitudes y valores. Desarrollar: Sentido y significado Metacognición y Transferencia.
  • Para la evaluación del desarrollo de pensamiento complejo.

Jessup, M. (2000)

Para:

  • Propiciar la lectura y el análisis de textos
  • Entrenar la habilidad de escuchar otros puntos de vista. y que alienten la comunicación, la expresión y la argumentación.
  • Desarrollar la toma de conciencia sobre un tema
  • Propiciar la reflexión individual y en grupo.
  • Apoyar en la toma de decisiones
  • Desarrollar pensamiento estratégico
  • Enseñar a pensar y educar en valores.

Para:

  • Desarrollar pensamiento crítico y creativo
  • Estimular el pensamiento estratégico
  • Orientar la búsqueda de resultados y soluciones concretas, viables y factibles.
  • Desarrollar habilidades sociales.
  • Trabajar en equipo.


COMO

  • Se crean dudas, incertidumbre en el alumno para que estas actúen como estímulo en la búsqueda de soluciones.
  • Las situaciones pueden ser consideradas como carencias pero también como potencialidades, ya que promueven soluciones.
  • El alumno debe poseer conocimientos previos sobre el asunto a tratar.

Jessup, M., (2000)


  • Funciona cuando se utiliza para desarrollar habilidades intelectuales o socioafectivas
  • Para desarrollar determinadas actitudes o valores.
  • Ayuda en la aplicación de otras estrategias como la PNI Positivo, Negativo e Interesante.




El éxito de este método depende de:


  • La calidad del relato, su redacción, su cercanía a la vida real.
  • El momento de aplicación.
  • La orientación didáctica del profesor.
  • El caso debe ser creíble, que

describa una sola situación

  • Que resulte un reto al pensamiento. La solución no sea evidente.
  • Posibilite la aplicación y enriquecimiento de los conocimientos.
  • Provea más de una solución.
  • Trascienda el aquí y el ahora.




Seleccionar un Tema:

  • Exige participación en el planteamiento, diseño, realización y presentación de resultados.
  • Requiere tiempo para su desarrollo.
  • Se debe adecuar a la edad y al nivel de madurez.


Existen diferentes tipos de proyectos:

  • Comunes para todo el grupo.
  • Diferentes para cada grupo
  • Transversales
  • Científicos
  • Tecnológicos Ciudadanos


Deben de reunir 4 condiciones:

  • Ser reales
  • Ser relevantes
  • Ser realistas y retadores


CUANDO/

DONDE


Este método se puede utilizar en la educación media y superior. Y por excelencia en los estudios de postgrado.

Ferreiro, R. (2006)


Se utiliza en la educación media, media superior, superior y postgrado.

También en los últimos años de la educación primaria.

Ferreiro, R. (2006)


En todos los niveles de la educación.


Ferreiro, R. (2006)


REFERENCIAS

Ferreiro, R. G. (2006). La realidad social en el aula: el método del caso. En Nuevas alternativas de aprender y enseñar. Aprendizaje cooperativo. pp. 109-117. México: Trillas


Jessup, M., Oviedo, P. (2000). La resolución de problemas y la educación en ciencias naturales. p. 2-3.Recuperado el 29 de octubre dehttp://64.233.179.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:lNoIMneCxPEJ:www.pedagogica.edu.co:8080/pgil/storage/ps/articulos/pedysab15_07arti.pdf+Margie+N.+Jessup

Integrantes:
Judith Aguirre Arenas
Marco Antonio Borraz Ballinas
Sara E. Chávez Vázquez
Grupo 02 Sede ILCE
Tutora: Mtra. Adriana Vasco Terán

viernes, 24 de octubre de 2008

Conclusiones sobre lecturas de Aprendizaje cooperativo

Conclusiones sobre lecturas Aprendizaje cooperativo
Sobre: Las interacciones sociales para aprender.
El aprendizaje cooperativo se puede llevar a cabo en grupos o equipos con un objetivo a tarea determinado. Entre más pequeño sea el equipo, dedicará menos tiempo a la realización de la tarea. Es muy importante iniciar el trabajo con una rutina de conocimiento y construcción de una identidad propia por equipo. Al final, debe haber una evidencia del trabajo de acuerdo a los objetivos planteados.
Sobre: La participación en clase.
El aprendizaje cooperativo es una alternativa educativa que fomenta el aprendizaje significativo de manera individual, grupal y en equipo de contenidos declarativos y procesales. Satisface las diferencias individuales (modos de pensar, sentir, hacer, ritmos y estilos de aprendizaje, diferentes inteligencias y hemisferios) de los estudiantes en un medio social (aula). Considera al alumno como activo, comprometido y consciente de la construcción de su conocimiento y al maestro como mediador que emplea una metodología que satisface las variadas necesidades de los alumnos. Además, el maestro propone diferentes tipos de actividades para promover la participación del alumno. Al haber más participación en el aula el maestro fomenta que haya más probabilidades de aprendizaje significativo.
Definición de aprendizaje cooperativo:
Es una técnica metodológica que se lleva a cabo en un equipo compuesto por pares o iguales que trabajan activamente teniendo como objetivo la realización de una tarea, tomando como base las características distintivas de cada persona y cómo esto ayuda al desarrollo de todo el equipo.
Referencias:
Ferreiro, R. (2004). Las interacciones sociales para aprender. Revista ROMPAN FILAS. No. 73 Págs. 35-41.
Ferreiro, R. (2005). La participación en clase. Revista ROMPAN FILAS. No 76. Págs. 3-7.

Integrantes:
Judith Aguirre
Marco A. Borraz
Sara Chávez

viernes, 17 de octubre de 2008

Reflexiones en torno al trabajo del cuadro comparativo de paradigmas psicopedagógicos


Reflexiones en torno al Cuadro Comparativo
En nuestro equipo nos dividimos el trabajo desde la aparición de la misma y cada uno estuvo de acuerdo que estaría a cargo de realizar “X” partes.
En la sesión 13 analizamos la introducción y nos pareció adecuada. Además, revisamos punto por punto los avances del cuadro comparativo y discrepamos un poco en lo referente al formato. Dos miembros entendimos que se pide un “cuadro comparativo” que incluya todos los paradigmas y no una monografía para cada paradigma. Acordamos revisar la hoja de criterios para resolver esta duda. En el cuadro comparativo comentamos que la información debe ser sucinta lo cual contrasta con la propuesta monográfica. Tenemos varias mejoras a realizar pero, primero, leeremos cuidadosamente los criterios para llegar a un acuerdo. Nuestras conclusiones no están completas, todavía hay que trabajar más en ellas. Consideramos que en este momento sería prematuro estimar la calificación que obtendríamos debido a que hay un paradigma que no se ha trabajado y esto se debe a que ha habido malentendidos y falta de comunicación. Sin embargo, creemos que terminaremos el trabajo a tiempo y con calidad.
Integrantes:
Judith Aguirre Arenas
Marco Antonio Borraz Ballinas
Sara E. Chávez Vázquez
Grupo 02 Sede ILCE
Tutora: Mtra. Adriana Vasco Terán

viernes, 10 de octubre de 2008

REPORTE SESIÓN 12 ACTIVIDAD 3

REPORTE SESIÓN 12 ACTIVIDAD 3

CONSTRUCTIVISMO

LOS PERSEVERANTES:

Judith Aguirre Arenas

Sara Emilia Chávez Vázquez

Marco Antonio Borraz Ballina

A continuación se presenta las respuestas al cuestionario sobre el paradigma

Constructivismo.

El Constructivismo es:

El constructivismo es una teoría del conocimiento. Un paradigma en donde se sitúa al conocimiento como un proceso construido mentalmente por los individuos. En educación es un proceso de construcción del conocimiento en donde la enseñanza actúa como una ayuda en esta reconstrucción.

El constructivismo tiene como finalidad: Ferreiro R. (s/f)

Construir el conocimiento .Promover los procesos de crecimiento personal en el marco de la cultura social al cual se pertenece.

Desarrollar la capacidad de realizar aprendizajes significativos por nosotros mismos y con los otros.

Aprender a educarse, para hacerse valer por uno mismo, para contribuir al crecimiento de los demás.

El Constructivismo nos permite:

Construir conocimientos nuevos a partir de lo que ya sabemos.

El aprendizaje significativo que tiene el poder de ser transferido a otras situaciones.

Favorecer la adquisición de métodos de trabajo y el desarrollo de actitudes de productor y sentimientos de realización por lo realizado y lo logrado.

El Constructivismo se fundamenta en: Ferreiro, R. (2008)

En la Psicología cognitiva.

En la Ciencia de la cognición

En el enfoque psicogenético piagetiano.

La teoría de los esquemas cognoscitivos.

La teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo

La psicología sociocultural vigotskiana

La pedagogía de Paulo Freire.

La didáctica crítica

La escuela activa.

El Constructivismo se lleva a cabo:

Cuando el conocimiento intelectual o endógeno es verbalizado y se convierte en exógeno o social cultural y afectivo.

El Constructivismo se justifica:

En el concepto del hombre- ciudadano que se pretende formar para competir en las sociedades del conocimiento.

El constructivismo se realiza:

En el plano individual intelectual y en el plano social. Hay una reconstrucción mental primero y posteriormente se transfiere al ámbito social.

El Constructivismo implica:

Construir conocimientos por medio del procesamiento de la formación de una manera activa y significante.

Cambios drásticos de conducta, diferentes formas de pensar, sentir y de comportarse. Se aprende cuando la conducta y el comportamiento cambian.

El proceso de aprendizaje ya sea operativo, cognitivo o afectivo implica barreras, aprender significa vencer dificultades.

Localización de la información, almacenamiento, procesamiento crítico para poder expresarla creativamente.

El Constructivismo consiste en:

La apropiación de nuevos conocimientos para generar un aprendizaje nuevo.

El Constructivismo logra:

Activar el proceso del conocimiento.

Un proceso dinámico a través del cual la mente construye de manera progresiva y continua, modelos explicativos de diversos grados de complejidad

FUENTES ELECTRÓNICAS:

Ferreiro, R. (s/f) Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo: EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL. El modelo educativo para la generación N.

Recuperado el 2 de octubre del 2008 en

http://www.clicktoconvert.com

Ferreiro, R. (2008) Telesesión 12 sede CECTE.

viernes, 3 de octubre de 2008

Reporte sobre paradigma sociocultural

Paradigma Sociocultural.
1.- La idea fundamental del paradigma Vigotskiano se podría sintetizar de la siguiente manera: “Desarrollo humano a través del intercambio social”.
2.- La aportación científica a la educación más trascendente del paradigma Vigotskiano es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) porque es un concepto que propone colocar a dos o más aprendientes en un contexto de aprendizaje en donde se aprende de los otros y con los otros. Esto es, el que sabe más ayuda a los que saben menos y, así, todos se desarrollan porque el que no sabía aprende y el que sabía reafirma su conocimiento.
3.- En el paradigma sociocultural o histórico el maestro debe ser un mediador; esto es, debe promover situaciones interactivas, Zonas de Desarrollo Próximo, un sistema de apoyo (andamiaje), ser sensible a los avances que va logrando el aprendiente y trasladar a los alumnos de un nivel inferior a otro superior de aprendizaje a través de la interacción social.
Integrantes:
Judith Aguirre
Marco A. Borraz
Sara Chávez